VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL EN CIENCIAS COMPUTACIONALES E INFORMÁTICAS

          Propósito y alcance: 

          La Conferencia Internacional de Ciencias Computacionales en Informática (CICCI) que se desarrolla en La Habana, Cuba, como parte de la Convención y Feria Internacional INFORMÁTICA desde el 2011, que se ha venido consolidando como un fórum de intercambio de los investigadores en Computación e Informática. Sus objetivos, al igual que en ediciones previas, son: divulgar los principales resultados científicos alcanzados en esta disciplina, contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre los investigadores, y facilitar los contactos entre nuevos investigadores y grupos ya consolidados.
           

          Líneas temáticas 


          [1] Sistemas de información, tecnologías de programación y web semántica.
          1.1  Sistemas de información. Gestión de la información y el conocimiento, Procesos de negocios, Arquitectura de negocios, Seguridad en los sistemas de información.

          1.2 Ingeniería de Software: Ingeniería de requisitos, Arquitecturas en sistemas de software, Procesos y metodologías, Gestión de la calidad, Mantenimiento y pruebas, Software de gestión de proyectos.
          1.3  Aplicaciones de las Tecnologías de la Información. Gobierno electrónico, Aplicaciones de negocios, Tecnología de la Información en la Enseñanza y Aprendizaje, Aplicaciones de e-Salud, TI aplicado al Patrimonio Cultural, Discapacidad, tecnología y e-learning.
          1.4 Fundamentos de la Web Semántica. Estándares y tecnologías clave. Interoperabilidad entre sistemas heterogéneos, integración de datos provenientes de fuentes diversas, herramientas y frameworks para la integración de datos.
          1.5 Visualización y Exploración de Datos Semánticos. Herramientas para la exploración interactiva de ontologías y datos semánticos, experiencias de usuario en interfaces de datos semánticos.
          1.6 Seguridad y Privacidad en la Web Semántica. Seguridad en la publicación y consumo de datos enlazados, privacidad y protección de datos. Desarrollo de Ontologías: metodologías y herramientas, evaluación y mantenimiento de ontologías. Web Semántica y Big Data: Gestión de grandes volúmenes de datos semánticos.
          1.7 Técnicas de análisis y procesamiento de datos semánticos a gran escala.  Tendencias de la Web Semántica. Impacto de la Web Semántica en la Web 3.0 y la Web descentralizada, tendencias emergentes.


           [2] Inteligencia artificial y ciencia de datos.
          2.1 Técnicas para el descubrimiento de conocimiento. Aprendizaje automático no estándar, Computación blanda y metaheurísticas, Algoritmos distribuidos para el aprendizaje automático, Redes neuronales profundas, Minado de datos masivos. Procesamiento de lenguaje natural, Minería de texto, Análisis de sentimientos. Ingeniería de datos.  Grandes modelos de lenguaje (LLM). IA explicable. IA generativa. IA confiable, segura. Gobernanza de la Inteligencia artificial. Visión computacional y procesamiento y análisis de señales.
          2.2 Infraestructuras para la ciencia de datos: Análisis de datos basados en computación de alto desempeño y computación en la nube. Infraestructuras heterogéneas para ofrecer HPC y Bigdata. Plataformas de computación en la nube para el despliegue de servicios de supercómputo. Buenas prácticas en el empleo de técnicas DevOps. OpenStack como infraestructura de servicio para HPC y BigData.
          2.3  Aplicaciones de la Inteligencia artificial y la ciencia de datos: Industria 4.0, IoT, Simulación de sistemas y gemelos digitales, Fábricas inteligentes.


           [3] Procesamiento digital de señales e imágenes
          3.1 Teoría y métodos del procesamiento digital de señales. Procesamiento, análisis y codificación de voz, audio y música. Procesamiento adaptativo de señales. Teoría y métodos del procesamiento digital de imágenes. Microscopía médica, biológica, y celular.
          3.2 Visión por computadora. Análisis y compresión de flujos de vídeo. Vigilancia y monitoreo de videos. Computación emotiva. Procesamiento de señales e imágenes biomédicas. Biometría: habla, huellas, rostro, gestos y otros.

          Comité organizador

          Presidente

          Dra. C. Yanet Rodríguez Sarabia,
          Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, vicepresidenta de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCLV (SICTE S.A.),
          yrsarabia@uclv.edu.cu, (+53) 52807210

          Secretaria científica

          Dra. C. Nayma Cepero Pérez,
          Profesor Auxiliar y Directora General Información, Comunicación e Informatización, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”,
          ncepero@ceis.cujae.edu.cu, (+53) 52887307

          Vicepresidente

          Dr. Rafael Bello Pérez,
          Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Director del Centro de Investigaciones de la Informática,
          rbellop@uclv.edu.cu, (+53) 52171750

          Secretario ejecutivo

          M. Sc. Vladimir Milián Núñez,
          Universidad de Ciencias Informáticas,
          vmilian@uci.cu, (+53) 53870556
          1.    Dr. C. Romel Vázquez Rodríguez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          2.    Dr. C. Carlos Ernesto García González, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          3.    Dra. C. Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          4.    Dra. C. María Matilde García Lorenzo, Profesora Titular y Consultante, Laboratorio de Inteligencia Artificial del Centro de Investigaciones de la Informática, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          5.    Dra. C. Deborah Raquel Galpert Cañizares, Jefa del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Centro de Investigaciones de la Informática, Facultad de Matemática, Física y Computación, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          6.    Dr. C. Daniel Gálvez Lio, Decano de la Facultad de Matemática, Física y Computación, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          7.    Dr. C. Juan Valentín Lorenzo Ginori, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          8.    Dr. C. Alberto Taboada Crispí, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          9.    Dra. C. Yusely Ruiz Gonzalez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          10.    Dr. C. Julio Madera Julio Cesar Madera Quintana, Rector, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
          11.    Dra. C. Yailé Caballero Mota, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
          12.    Dra. C. Yeleny Zulueta Véliz, Profesora Titular, Directora de Educación y Posgrado, Universidad de las Ciencia Informáticas.
          13.    Dra. C. Alina Ruiz Jhones Profesora Titular y Consultante, Universidad de La Habana, miembro de la Junta Directiva y presidenta del CTA de la Unión de Informáticos de Cuba.
          14.    Dra. C. Suilán Estévez-Velarde, Profesora Titular y Jefa de Departamento de Inteligencia Artificial y Sistemas Computacionales de la Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana.
          15.    Dr. C. Milton García Borroto, Universidad de La Habana.
          16.    Dr. C. Alfredo Simón Cuevas, Profesor Titular, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
          17.    Dra. C. Lisandra Bravo Ilisástigui, Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Informática, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
          18.    Dra. C. Heidy Méndez Vázquez, Investigadora Titular, Directora de CENATAV, Empresa DATYS.