XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOMÁTICA
Propósito y alcance:
Líneas temáticas
Incorporación de inteligencia artificial para optimizar levantamientos topográficos y geodésicos. Análisis y monitoreo de deformaciones del terreno con herramientas modernas. Implementación de técnicas de realidad aumentada en proyectos de ingeniería geomática. Aplicaciones de redes IoT (Internet de las cosas) para sensores de campo geodésico.
[2] Percepción Remota y Fotogrametría.
Avances en la resolución espacial, espectral y temporal de sensores satelitales y aéreos. Uso de algoritmos de aprendizaje automático para el análisis de imágenes. Generación de ortofotografías precisas mediante técnicas de fotogrametría digital. Aplicaciones de tecnologías hiperespectrales para la clasificación de uso de suelo y cobertura vegetal. Uso de plataformas de código abierto para el procesamiento de datos de percepción remota. Desarrollo y aplicaciones de la tecnología VANT.
[3] Catastro y Avalúos. Sistemas de Información Catastral.
Empleo de blockchain para la seguridad y transparencia en la gestión catastral. Desarrollo de aplicaciones móviles para la recolección de datos catastrales en campo. Integración de SIG y bases de datos catastrales con modelos económicos para un mejor avalúo. Valoración catastral de inmuebles. Nuevas Tecnologías para la creación de mapas catastrales urbano y rural.
[4] Estudios Marinos y Ayuda a la Navegación.
Uso de vehículos autónomos marinos para levantamientos hidrográficos. Avances en sensores multihaz y tecnología acústica para mapeo submarino. Modelación avanzada de corrientes oceánicas y simulaciones para puertos. Sistemas inteligentes de gestión de tráfico marítimo (VTS, por sus siglas en inglés). Implementación de tecnologías GIS marinas para la planificación y conservación de ecosistemas marinos. Señalización marítima y sistemas de monitoreo automatizado.
[5] Cartografía. Infraestructuras de Datos Espaciales y SIG.
Desarrollo de gemelos digitales (Digital Twins) para ciudades inteligentes. Creación de plataformas colaborativas para el manejo de datos espaciales en tiempo real. Innovaciones en la visualización inmersiva de datos cartográficos mediante realidad virtual. Ampliación de infraestructuras de datos espaciales para comunidades rurales y países en desarrollo. Empleo de análisis predictivo con Big Data geoespacial para la toma de decisiones estratégicas. Tendencias futuras en Gestión de Información Geográfica. Actualización cartográfica en tiempo real mediante tecnologías geoespaciales.
[6] Educación y entrenamiento en Geomática y sus aplicaciones.
Formación profesional y postgrado: Diseño de programas en Ingeniería Geomática (Licenciaturas, Diplomados, Maestrías y Doctorados) con un enfoque en tecnologías emergentes. Educación innovadora: Uso de las TICs para crear materiales didácticos interactivos y promover el aprendizaje a distancia. Enseñanza de la geomática desde edades tempranas para fomentar el interés científico. Aplicaciones en el medio ambiente: Uso de teledetección y SIG para monitoreo ambiental, cartografía de riesgos y recursos naturales, y apoyo en la toma de decisiones frente a desastres naturales. Soluciones específicas por sector: Aplicaciones en turismo, agricultura (incluyendo agricultura de precisión), minería, transporte y salud, adaptadas a necesidades locales y globales. Nuevas tecnologías: Incorporación de VANT para actividades cartográficas, vigilancia, monitoreo y gestión agrícola. Énfasis en buenas prácticas, normativas y aditamentos para optimizar su uso. Avances tecnológicos: Exploración del impacto de la inteligencia artificial y la ciencia de datos en geomática, desde análisis predictivo hasta vigilancia tecnológica. Transformación digital: Fomento de servicios de valor añadido y estrategias de inteligencia estratégica a través de tecnologías digitales.
[7] Geomática para la Gestión de Riesgos y Desastres.
Análisis de peligros y vulnerabilidades: Uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para identificar zonas de riesgo y evaluar la vulnerabilidad de comunidades ante desastres naturales. Monitoreo en tiempo real: Aplicación de drones, sensores y satélites para recopilar datos en tiempo real durante desastres, como inundaciones o incendios forestales. Predicción de eventos extremos: Desarrollo de modelos geoespaciales para predecir fenómenos como huracanes, terremotos y tsunamis, lo que permite una mejor preparación. Gestión post-desastre: Uso de la geomática para mapear áreas afectadas, planificar la distribución de recursos y diseña estrategias de recuperación. Planificación de evacuaciones: Creación de rutas de evacuación óptimas utilizando análisis geoespacial, considerando factores como topografía y densidad poblacional. Gestión de recursos durante emergencias: Herramientas geomáticas para coordinar la logística en la entrega de suministros y apoyo humanitario. Prevención y mitigación: Identificación de medidas estructurales y no estructurales basadas en mapas de riesgo y datos geoespaciales. Educación y sensibilización comunitaria: Elaboración de mapas accesibles para informar a las comunidades sobre los riesgos en sus áreas.
Comité organizador

Presidente
M. Sc. Víctor Emilio Aluija Urgell.Director General, Organización Superior de Dirección Empresarial GEOCUBA
aluijadg@geocuba.cu, (+53) 52103985.

Secretaria científica
Dra. C. María Antonia García CisneroJefe Grupo Ciencia, Tecnología e Innovación de la empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría
marian@uct.geocuba.cu, (+53) 52104036.

Vicepresidente
Ing. Jorge Martín RuizJefe de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia
martin@unicom.co.cu, (+53) 52112267.

Secretaria ejecutiva
Ing. Sayli Tur PérezDirectora de Ciencia y Tecnología de la empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría
sayli@geocuba.cu, (+53) 52151696.
-
Dr. C. Pedro Martínez Fernández, Investigador Titular, Especialista en Gestión Empresarial de GEOCUBA.
-
Dr. C. Jorge García Díaz, Investigador Titular, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
-
Dra. C. Lissy Mateo Rego, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
-
Dr. C. Raúl E. Correa Cobas, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
-
Dr. C. Alberto Rodríguez Anaya, Investigador Agregado, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
-
Dr. C. José Carlos Núñez Mora, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
-
M. Sc. Ángel Lenin Rodríguez López, Director de la Agencia de Investigaciones Marinas, GEOCUBA Estudios Marinos.
-
M. Sc. Vivian Hernández, Directora Agencia de Cartografía Náutica, GEOCUBA Estudios Marinos.
-
M. Sc. Felipe Samuel Kelly, Director de la Agencia TECNOMAP, empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.