I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DIGITAL

    Propósito y alcance: 


    El I Simposio Internacional de Economía Digital tiene como propósito analizar el impacto transformador de las tecnologías digitales en los modelos económicos, promoviendo un espacio de discusión crítica sobre integración, innovación, competitividad y regulación. Este evento reunirá a académicos, empresarios, líderes gubernamentales y emprendedores para examinar cómo la inteligencia artificial, el blockchain, el big data y otras tecnologías emergentes están redefiniendo industrias, mercados financieros y dinámicas laborales diferentes. A través de conferencias magistrales, paneles y presentaciones de casos prácticos, se abordarán temas clave como la digitalización empresarial, las criptomonedas, la economía de plataformas, la ciberseguridad y las políticas públicas.

    Líneas temáticas 

      [1]    Transformación Digital Empresarial: ERP y Comercio Electrónico
    Integración de sistemas económicos, financieros, logísticos, productivos y comerciales para la optimización de procesos, el crecimiento económico y el bienestar de la población. Sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y el comercio electrónico en la evolución digital de las organizaciones; análisis comparativos. Comercio electrónico en la transformación de modelos de producción y distribución de bienes y servicios. Implementaciones exitosas de ERP y plataformas de comercio electrónico en diversos sectores. Soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas de las MiPyMEs. Tendencias actuales en estrategias omnicanal y automatización con inteligencia artificial. Retos en ciberseguridad y escalabilidad tecnológica. Interoperabilidad entre sistemas empresariales, de gobierno y canales digitales de venta.
    [2]     Economía de Plataformas: Modelos, Impactos y Desafíos en la Era Digital
    Ecosistemas de las plataformas digitales como motor de transformación económica. Conexión de la oferta y demanda a través de plataformas digitales donde los consumidores interactúan (B2B, B2C o P2P) sin intermediarios tradicionales. Modelos de negocio basados en efectos de red, donde el potencial de escalabilidad y los datos son clave para monetizar servicios. Casos de impacto económico cuantificable y con datos concretos sobre su contribución al PIB digital: generación de empleo, optimización de operaciones y creación de mercados innovadores como pagos digitales, billeteras digitales, salud digital, entre otros.
    [3]    Tecnologías Disruptivas: Los Cimientos de la Nueva Economía Digital
    Tecnologías emergentes en la redefinición de los fundamentos de la economía digital. Aplicaciones transformadoras como: sistemas de pago descentralizados basados en blockchain, algoritmos de IA para personalización masiva en comercio electrónico, IoT para cadenas de suministro inteligentes, y plataformas en la nube que democratizan el acceso a herramientas empresariales.
    [4]    Desafíos regulatorios:
    Desafíos críticos que enfrentan los gobiernos y organismos internacionales para regular la economía digital sin frenar su innovación. Gobernanza de plataformas digitales, la fiscalidad de negocios transfronterizos, la protección de datos personales, y los vacíos legales en áreas emergentes como criptoactivos, comercio electrónico y entornos de internet para el comercio. Casos de éxito o controversiales de políticas públicas. Fiscalidad y competencia en mercados digitalizados. Desafíos sobre la regulación laboral, la competencia justa y la sostenibilidad de los modelos para economía digital con un enfoque especial a las realidades de América Latina, donde la regulación avanza a ritmos desiguales frente al rápido crecimiento digital.


    Comité organizador

    Presidente

     M. Sc. María Esther Alfonso Suárez,
    Vicepresidenta primera, Unión de Informáticos de Cuba, maria.alfonso@uic.cu, (+53) 52112096.

    Secretario científico

     Miguel Alejandro Lobaina Beretervide.

    Vicepresidente

     Dr. C. José Carlos del Toro Ríos,
    Director de Investigaciones Financieras y Contables, Ministerio de Finanzas y Precios,
    josec.deltoro@mfp.gob.cu, (+53) 52790972.

    Secretaria ejecutiva

    Ing. Yamilet de las Mercedes Machado Cordero,
    Especialista principal, Unión de Informáticos de Cuba, yamilet.machado@etecsa.cu, (+53) 52880342.
    Miembros del comité científico
    1. Yurisander Guevara 
    2. Juan Carlos Predo  , vicepresidente primero, Asociación Nacional de Economistas y Contadores.
    3. Alexi Massó Muñoz, Director de sistemas de pago, Banco Central de Cuba.
    4. Rodolfo  Cabrera Morales,  Director de Informática, Ministerio de Comercio Interior.
    5. MTSS
    6. MEP