I SIMPOSIO INTERNACIONAL “GOBIERNO DIGITAL”

      Propósito y alcance: 

      Reunir a expertos, académicos y funcionarios públicos para analizar las últimas tendencias, desafíos y oportunidades en la implementación de plataformas digitales en la administración pública. Busca promover el intercambio de conocimientos sobre la digitalización de trámites y servicios, fortalecer la interacción gobierno-ciudadanía y garantizar la protección de datos en un entorno digital. Abordará temas clave como innovación en servicios públicos, participación ciudadana, aprovechamiento de datos para procesos gubernamentales y mejores prácticas en ciberseguridad, con el fin de impulsar un gobierno digital transparente, eficiente y accesible. Además, servirá como espacio para exhibir avances y experiencias en el desarrollo y uso de plataformas digitales nacionales e internacionales destacando su rol en la transformación digital del sector público.
       

      Líneas temáticas 

      [1] Trámites y servicios públicos en línea al ciudadano 
      Informatización de trámites y servicios públicos para simplificar procesos, reducir tiempo y mejorar el acceso ciudadano a servicios esenciales. Abordar estrategias y herramientas para garantizar servicios eficientes y accesibles. 
      1.1 Casos de éxito: Experiencias internacionales en el desarrollo y uso de plataformas digitales que promueven la interacción entre los ciudadanos y el gobierno, con transparencia e inclusividad, y prioridad en los trámites y servicios en línea.
      1.2 Optimización de procesos: Implementación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) para automatizar y mejorar la eficiencia de los trámites en línea.
      1.3 Sesgos de la IA en los trámites y servicios: Identifica y mitiga los sesgos en sistemas de IA utilizados por las administraciones públicas, promoviendo algoritmos justos y transparentes en la toma de decisiones gubernamentales.
      1.4 Experiencia del usuario: Diseño centrado en el usuario para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, reduciendo la brecha digital.
      1.5 Plataformas de pago electrónico: Integración de sistemas de pago digital para facilitar transacciones gubernamentales.
      [2] Identidad digital 
      La identidad digital como elemento fundamental para acceder a servicios gubernamentales de forma segura. Empleo de sistemas de identificación electrónica e interoperabilidad entre plataformas. 
      2.1 Autenticación segura: Implementación de sistemas de autenticación avanzados para proteger la identidad digital de los ciudadanos.
      2.2 Privacidad y seguridad: Garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales en el contexto de la identidad digital, mediante el cumplimiento de marcos legislativos nacionales e internacionales que regulen la recolección, tratamiento, almacenamiento y uso de datos personales.
      2.3 Casos de Éxito: Ejemplos en el uso de sistemas de Identidad Digital, principales conceptos para el despliegue seguro e inclusivo.
      2.4 Intercambio seguro de datos: Explorar estrategias y herramientas para facilitar la interoperabilidad eficiente de datos entre entidades, mejorando el acceso a servicios públicos. 
      [3] Seguridad de los datos 
      Análisis de soluciones tecnológicas, políticas efectivas y enfoques de ciberseguridad que prevengan riesgos, resguarden la información sensible y fortalezcan la confianza de los ciudadanos en las plataformas digitales gubernamentales. 
      3.1 Ciberseguridad avanzada: Implementación de medidas de ciberseguridad robustas para proteger los sistemas y datos gubernamentales.
      3.2 Conciencia sobre la seguridad: Educación y conciencia sobre la importancia de la seguridad digital entre funcionarios y ciudadanos.
      3.3 Gobernanza de los datos: Análisis de las mejores prácticas para gestionar datos de manera responsable, asegurando la privacidad, seguridad y transparencia en el uso de información para servicios públicos.
      [4] Transparencia y eficiencia 
      Iniciativas digitales que optimicen procesos, la utilización de los datos ciudadanos a favor de simplificar determinados procesos y facilitar el acceso a la información pública y promuevan la participación ciudadana en la gestión gubernamental.
      4.1 Gobierno abierto: Implementación de políticas de gobierno abierto para aumentar la transparencia y participación ciudadana.
      4.2 Análisis de datos: Uso de análisis de datos para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y la prestación de servicios públicos.
      4.3 Evaluación de impacto: Realización de evaluaciones periódicas para medir el impacto de las políticas y servicios digitales en la sociedad.

      Comité organizador

      Presidente

      Ing. Wilfredo González Vidal
      Dir. General Centro de Gobierno Digital
      wilfredo.gonzalez@soberania.gob.cu, (+53) 52883805.

      Secretaria científica

      Ing. Saily Román Castillo
      Esp. Gestión de Proyectos, Centro de Gobierno Digital
      saily.roman@soberania.gob.cu, (+53) 52801045

      Vicepresidente

      Ing. Rafael Santana Ferrera
      Dir. Operaciones y Tecnología, Centro de Gobierno Digital,
      rafael.santana@soberania.gob.cu, (+53) 52165965.

      Secretaria ejecutiva

      Ing. Adriana Barcas Guizan 
      Esp. Gestión de Proyectos, Centro de Gobierno Digital 
      adriana.barcas@soberania.gob.cu, (+53) 59961557.
      Miembros del comité científico
      1. M. Sc. Ángel Oscar Pino Hernández, Director General, Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa.
      2. M. Sc. Robert Mustelier Martín, Director General, Empresa de Desarrollo de Aplicaciones de Tecnologías y Sistemas.
      3. ng. Raúl de la Nuez Morales, Director General, Empresa de Tecnología de la Información.
      4. Laymi Puente Falcón, Director central de Inteligencia Empresarial, ETECSA.
      5. M. Sc. Maidelys Pupo Torres, Directora Genera, Jovén Club de Computación y Electrónica.
      6. Francisco E. García Hernández, Coordinador de Tecnología y Desarrollo, Ministerio de Justicia.
      7. Dr. C. Alain Abel Garofalo Hernández, Director de productos, Avangenio SRL; profesor Auxiliar, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
      8. Ing. Bernardo Romero González, Director General, INGENIUS SUR.
      9. M. Sc. Miguel Jorge Menéndez Alonso, Director General, Guajirito SRL.
      10. Ing. Liber Luis González Vilera, Vicepresidente, Unión de Informáticos de Cuba.
      11. Dr. C. Yunier Rodríguez Cruz, Director del Centro de Estudios y Observatorio Científico de Gobierno Digital; Profesor Titular Titular de la facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
      12. Dr. C. Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular y Decano de la Facultad de Informática Organizacional, Universidad de las Ciencias Informáticas.