I FORO EDUCACIÓN Y CULTURA DIGITAL: INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

          Propósito y alcance: 

          El Foro se posiciona como un espacio estratégico para impulsar la transformación educativa y cultural mediante tecnologías digitales, reuniendo a expertos, autoridades y actores claves con el fin de analizar como la innovación pedagógica – desde inteligencia artificial hasta realidad extendida – puede construir sociedades más inclusivas y sostenibles. El evento promoverá el diálogo sobre políticas públicas, experiencias exitosas y modelos disruptivos que reduzcan brechas digitales, fomenten competencias críticas y garanticen acceso equitativo al conocimiento, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las agendas digitales nacionales e internacionales. Como plataforma de colaboración facilitará la creación de alianzas multisectoriales para desarrollar proyectos transformadores que integren herramientas digitales en todos los niveles educativos, priorizando comunidades vulnerables, asegurando marcos regulatorios que garanticen calidad, equidad y uso responsable de la tecnología en el ecosistema educativo cubano y global.
           

          Líneas temáticas 

          Acceso universal a la tecnología educativa:
          Estrategias para reducir la brecha digital. Políticas públicas y alianzas para garantizar el acceso a dispositivos, contenidos y recursos digitales y conectividad.
          Diseño de contenidos digitales:
          Creación de materiales educativos accesibles, innovadores y para personas en situación de discapacidad. Herramientas y estándares.
          Formación docente en competencias digitales:
          Programas de capacitación para docentes en el uso de tecnologías digitales e inclusivas. Desarrollo de habilidades pedagógicas para entornos digitales diversos.
          Innovación tecnológica educativa:
          Uso de inteligencia artificial, realidad aumentada y otras tecnologías disruptivas en los procesos de formación y para apoyar la inclusión. Plataformas adaptativas y personalizadas para diferentes necesidades de aprendizaje.
          Educación digital en contextos rurales y remotos:
          Soluciones tecnológicas para llevar la educación a áreas de difícil acceso. Experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la implementación de proyectos educativos en zonas rurales.
          Inclusión de género en la educación digital:
          Estrategias para fomentar la participación de niñas y mujeres en carreras técnicas. Programas y políticas para eliminar sesgos de género en la tecnología educativa.
          Evaluación y medición del impacto de la educación digital:
          Métricas y herramientas para evaluar la efectividad de la transformación digital en la educación. Estudios de caso y buenas prácticas en la implementación de programas de formación y capacitación, priorizando los enfoques inclusivos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
          Colaboración internacional y cooperación sur-sur:
          Intercambio de experiencias y conocimientos entre países en desarrollo. Alianzas internacionales para financiar y apoyar proyectos de Transformación Digital en instituciones educativas.
          Ética y privacidad en la educación digital:
          Protección de datos y privacidad de los estudiantes y docentes en entornos digitales. Consideraciones éticas en el uso de tecnologías emergentes o disruptivas en la educación.
          Ciberseguridad en entornos educativos digitales:
          Protección de datos personales y académicos de estudiantes y docentes. Estrategias para prevenir ciberataques, fraudes y robo de información en plataformas educativas. Concientización y formación en ciberseguridad para estudiantes, docentes y administradores. Implementación de protocolos de seguridad en herramientas y plataformas educativas. Desafíos éticos y legales en la protección de la privacidad en entornos digitales educativos.

          Comité organizador

          Presidente

          Dr. C. Alain Lamadrid Vallina,
          Director General de Información, Comunicación e Informatización, Profesor Titular, Ministerio de Educación Superior,
          dgici@mes.gob.cu, (+53) 52807877.

          Secretaria ejecutiva

          Dra. C. Lidia Ruiz Ortiz,
          Profesor Titular y Vicerrectora, Universidad de las Ciencias Informáticas,
          lruiz@uci.cu, (+53) 52883910.

          Vicepresidente

           

          Secretaria ejecutiva

          M. Sc. Denys Buedo Hidalgo,
          Director de Informatización y Desarrollo Digital, Profesor Auxiliar, Ministerio de Educación Superior,
          dinfo@mes.gob.cu, (+53) 59992415.
          1. Dra. C. Nayma Cepero Pérez, Profesor Auxiliar y Directora General Información, Comunicación e Informatización, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
          2. Dra. C. Miriela Escobedo Nicot, Profesora Titular y Directora de Informatización, Universidad de Oriente.
          3. Dra. C. Neili Machado García, Profesora Titular y Directora de Informatización, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.
          4. Dra. C. Mabel C. Rodríguez Poo, Profesora Titular y Directora de Informatización, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”.
          5. Dra. C. Ognara Garcia García, Profesora Titular y Vicerrectora, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
          6. Dr. C. Grizly Meneses Placeres, Profesora Titular y Vicerrectora, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
          7. Dr. C. Dagoberto Mariño Blanco, Profesor Titular y Director de Informatización, Universidad de Holguín.
          8. Dr. C. Alejandro Delgado Castro, Profesor Titular y Vicerrector, Universidad de Holguín.
          9. M. Sc. Fernando Ortega Cabrera, Profesor, Director de Tecnología Educativa, Ministerio de Educación.