EVENTOS

FECHAS DE INTERÉS: 

●    Presentación de ponencias : 14 de noviembre de 2025 
●    Notificación de aceptación  : 05 de diciembre de 2025  
●    Envío del trabajo final para su publicación : 09 de enero de 2026

                                                                                       XII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

                                                                                      Propósito y alcance: 

                                                                                      Crear un espacio de discusión y colaboración entre expertos, académicos y empresarios del ámbito nacional e internacional, para analizar los avances, retos y oportunidades del sector en un contexto de acelerada transformación digital. El evento abordará temas claves como innovación tecnológica, evolución de redes, nuevos modelos de negocio y tendencias globales con el fin de promover el intercambio de conocimientos, impulsar la competitividad y generar soluciones frente a los desafíos que plantea la dinámica actual de las Telecomunicaciones.

                                                                                      Líneas temáticas

                                                                                      1. Aplicaciones y servicios de telecomunicaciones para la transformación digital sostenible e inteligente
                                                                                        Aplicaciones y servicios en función de la Transformación Digital. Servicios basados en la Nube (IaaS, PaaS, SaaS). Diversificación de los servicios y las ofertas. Servicios asociados a Internet de las Cosas (IoT), de los Sentidos (IoS), de los comportamientos (IoB). Analítica y minería de grandes volúmenes de datos. Servicios over-the-top (OTT). Aprendizaje Automático y servicios de Telecomunicaciones basados en Inteligencia Artificial. Aplicaciones enfocadas a la Gestión de Redes. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR). Automatización de procesos de provisión y atención al cliente.

                                                                                      2. Infraestructuras y Tecnologías en las Redes de Telecomunicaciones. 
                                                                                        Telecomunicaciones mediante el empleo NFV y SDN. Centros de Datos. Tecnología Blockchain. Sistemas de soporte al negocio y a la Operación (BSS/OSS). Redes de banda ancha alámbricas e inalámbricas. Redes móviles de cuarta, quinta y sexta generación (4G, 5G y 6G). Sistemas de comunicación por satélite, radiocomunicaciones en entornos críticos. Radio cognitivo, optimización del uso del espectro. Redes IPv6. Gemelos digitales y metaverso. Uso de energías renovables en los sistemas e infraestructuras de Telecomunicaciones. Automatización robótica de procesos en las telecomunicaciones. Empleo de tecnologías libres. Seguridad en las redes de Telecomunicaciones. Soluciones de continuidad del Negocio y recuperación ante desastres.

                                                                                      3. Impactos tecnológicos en el sector 
                                                                                        Estrategias en la transformación del negocio. Nuevos modelos de negocios con enfoques colaborativos. Alianzas Estratégicas. Competitividad, sostenibilidad y autonomía energética y digital. Gobernanza digital. Ciudad y Sociedad Inteligente. Monetización de la conectividad. Evolución del marco regulatorio de Telecomunicaciones en el entorno digital. Actores principales del ecosistema digital. Innovación disruptiva. Confianza Digital. Gestión de Riesgos en la era digital.


                                                                                      Comité organizador

                                                                                      Presidente

                                                                                      Ing. Luis Adolfo Iglesias Reyes 

                                                                                      Vicepresidente de Estrategia de Negocios y Tecnologías, ETECSA,

                                                                                      luis.iglesias@etecsa.cu, (+53) 52883156.

                                                                                      Secretaria científica

                                                                                      M. Sc. María del Pilar Caso Álvarez

                                                                                      Dirección Central de Capital Humano, ETECSA,

                                                                                      pilar.caso@etecsa.cu, (+53) 52887349

                                                                                      Vicepresidente

                                                                                      M. Sc. Melissa Saltiel Delgado

                                                                                      Directora de Tecnologías e Innovación de la Vicepresidencia Estrategia de Negocios y Tecnologías, ETECSA,

                                                                                      melissa.saltiel@etecsa.cu, (+53) 52883810

                                                                                      Secretaria ejecutiva

                                                                                       M. Sc. Mirta Julieta García García

                                                                                      Jefe de Grupo de Gestión de Ciencia e Innovación, Dirección de Tecnologías e Innovación de la Vicepresidencia de Estrategia de Negocios y Tecnologías, ETECSA,

                                                                                      mirta.garcia@etecsa.cu, (+53) 52886128.

                                                                                      1.    Dr. C. René Yánez de la Rivera, Metodólogo de Investigaciones, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
                                                                                      2.    Dr. C. Félix Alvarez Paliza, Profesor titular, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
                                                                                      3.    Dr. C. Glauco Guillen Nieto, Investigador Principal de la Unidad de Desarrollo e Innovación, ETECSA.
                                                                                      4.    Dr. C. Omar Fuentes Lorenzo, Jefe de Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”.
                                                                                      5.    M. Sc. Kevin Castro Rodríguez, Director de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red, ETECSA.
                                                                                      6.    M. Sc. Gustavo García Capote, Director de Plataformas de Soporte al Negocio, Dirección Central de Tecnologías de la Información, ETECSA.
                                                                                      7.    M. Sc. Leslye Villar Ledo, Jefe de Grupo de Desarrollo e Innovación, ETECSA.
                                                                                      8.    M. Sc. Grisel Ojeda Amador, Directora de Información y Vigilancia Estratégica, Dirección Central de Inteligencia Empresarial, ETECSA.
                                                                                      9.    M. Sc. Alberto Javier García García, Especialista Principal del Departamento de Nuevas Tecnologías, Dirección de Tecnologías e Innovación, ETECSA.
                                                                                      10.   M. Sc. Mayerlin Yondell Apud Sánchez, Directora de Mercadotecnia Internacional, Vicepresidencia de Negocios Internacionales, ETECSA.
                                                                                      11.   Ing. Fidel R. Mirabal Puig, Especialista del Departamento de Nuevas Tecnologías, Dirección de Tecnologías e Innovación, ETECSA.
                                                                                      12.   Ing. Darian Díaz García, Jefe de Grupo de Prevención de Fugas de Información, División de Operaciones y Seguridad, ETECSA.
                                                                                      13.   Ing. Ángel Rilder Salazar Calderín, Especialista Principal del Grupo de Soporte, Dirección de Infraestructura y Microinformática, Dirección Central de Tecnologías de la Información, ETECSA.

                                                                                       XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOMÁTICA

                                                                                      Propósito y alcance:

                                                                                      El evento presentará los principales avances de en el campo Geoespacial en Cuba y el mundo, creando un espacio privilegiado para el intercambio científico entre especialistas cubanos, expertos de América Latina, el Caribe y otras regiones. Fomentará activamente la colaboración entre Universidades, centros de investigación, organizaciones internacionales y empresas líderes, facilitando el compartir experiencias, el acceso a capacitación avanzada y el desarrollo de proyectos conjuntos. Como plataforma de referencia para la comunidad geoespacial, el congreso impulsará la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la transformación digital del sector, fortaleciendo su desarrollo tanto a nivel regional como internacional.

                                                                                      Comité organizador

                                                                                      Presidente

                                                                                      M. Sc. Víctor Emilio Aluija Urgell

                                                                                       Director General, Organización Superior de Dirección Empresarial GEOCUBA,

                                                                                      aluijadg@geocuba.cu, (+53) 52103985.

                                                                                      Vicepresidente

                                                                                      Ing. Jorge Martín Ruiz. 

                                                                                      Jefe de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia,

                                                                                      martin@unicom.co.cu, (+53) 52112267.

                                                                                      Secretaria científica

                                                                                      Dra. C. María Antonia García Cisnero.

                                                                                      Jefe Grupo Ciencia, Tecnología e Innovación de la empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría,

                                                                                      marian@uct.geocuba.cu, (+53) 52104036.

                                                                                      Secretaria ejecutiva

                                                                                      Ing. Sayli Tur Pérez

                                                                                      Directora de Ciencia y Tecnología de la empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría,

                                                                                      sayli@geocuba.cu, (+53) 52151696

                                                                                      Miembros del comité científico

                                                                                      1.    Dr. C. Pedro Martínez Fernández, Investigador Titular, Especialista en Gestión Empresarial de GEOCUBA.
                                                                                      2.   Dr. C. Jorge García Díaz, Investigador Titular, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
                                                                                      3.   Dra. C. Lissy Mateo Rego, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
                                                                                      4.    Dr. C. Raúl E. Correa Cobas, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
                                                                                      5.    Dr. C. Alberto Rodríguez Anaya, Investigador Agregado, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
                                                                                      6.    Dr. C. José Carlos Núñez Mora, Investigador Auxiliar, Empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.
                                                                                      7.    M. Sc. Ángel Lenin Rodríguez López, Director de la Agencia de Investigaciones Marinas, GEOCUBA Estudios Marinos. 
                                                                                      8.    M. Sc. Vivian Hernández, Directora Agencia de Cartografía Náutica, GEOCUBA Estudios Marinos. 
                                                                                      9.    M. Sc. Felipe Samuel Kelly, Director de la Agencia TECNOMAP, empresa de Alta Tecnología GEOCUBA Investigación y Consultoría.

                                                                                      Líneas temáticas

                                                                                           1. Incorporación de inteligencia artificial para optimizar levantamientos topográficos y geodésicos.
                                                                                           2. Análisis y monitoreo de deformaciones del terreno con herramientas modernas.
                                                                                           3. Implementación de técnicas de realidad aumentada en proyectos de ingeniería geomática.
                                                                                           4. Aplicaciones de redes IoT (Internet de las cosas) para sensores de campo geodésico.
                                                                                      1. Avances en la resolución espacial, espectral y temporal de sensores satelitales y aéreos.

                                                                                      2. Uso de algoritmos de aprendizaje automático para el análisis de imágenes.

                                                                                      3. Generación de ortofotografías precisas mediante técnicas de fotogrametría digital.

                                                                                      4. Aplicaciones de tecnologías hiperespectrales para la clasificación de uso de suelo y cobertura vegetal.

                                                                                      5. Uso de plataformas de código abierto para el procesamiento de datos de percepción remota.

                                                                                      6. Desarrollo y aplicaciones de la tecnología VANT.

                                                                                      1. Empleo de blockchain para la seguridad y transparencia en la gestión catastral. 

                                                                                      2. Desarrollo de aplicaciones móviles para la recolección de datos catastrales en campo.

                                                                                      3.  Integración de SIG y bases de datos catastrales con modelos económicos para un mejor avalúo. 

                                                                                      4. Valoración catastral de inmuebles. Nuevas Tecnologías para la creación de mapas catastrales urbano y rural.

                                                                                      1. Uso de vehículos autónomos marinos para levantamientos hidrográficos.

                                                                                      2. Avances en sensores multihaz y tecnología acústica para mapeo submarino.

                                                                                      3. Modelación avanzada de corrientes oceánicas y simulaciones para puertos.

                                                                                      4. Sistemas inteligentes de gestión de tráfico marítimo (VTS, por sus siglas en inglés).

                                                                                      5. Implementación de tecnologías GIS marinas para la planificación y conservación de ecosistemas marinos.

                                                                                      6. Señalización marítima y sistemas de monitoreo automatizado.

                                                                                            1. Desarrollo de gemelos digitales (Digital Twins) para ciudades inteligentes.
                                                                                            2. Creación de plataformas colaborativas para el manejo de datos espaciales en tiempo real.

                                                                                            3. Innovaciones en la visualización inmersiva de datos cartográficos mediante realidad virtual. 
                                                                                            4. Ampliación de infraestructuras de datos espaciales para comunidades rurales y países en  desarrollo.
                                                                                             5. Empleo de análisis predictivo con Big Data geoespacial para la toma de decisiones estratégicas.     
                                                                                             6. Tendencias futuras en Gestión de Información Geográfica.
                                                                                             7. Actualización cartográfica en tiempo real mediante tecnologías geoespaciales.
                                                                                      1. Formación profesional y postgrado: Diseño de programas en Ingeniería Geomática (Licenciaturas, Diplomados, Maestrías y Doctorados) con un enfoque en tecnologías emergentes.

                                                                                      2. Educación innovadora: Uso de las TICs para crear materiales didácticos interactivos y promover el aprendizaje a distancia.

                                                                                      3. Enseñanza de la geomática desde edades tempranas para fomentar el interés científico.

                                                                                      4. Aplicaciones en el medio ambiente: Uso de teledetección y SIG para monitoreo ambiental, cartografía de riesgos y recursos naturales, y apoyo en la toma de decisiones frente a desastres naturales.

                                                                                      5. Soluciones específicas por sector: Aplicaciones en turismo, agricultura (incluyendo agricultura de precisión), minería, transporte y salud, adaptadas a necesidades locales y globales.

                                                                                      6. Nuevas tecnologías: Incorporación de VANT para actividades cartográficas, vigilancia, monitoreo y gestión agrícola.

                                                                                      7. Énfasis en buenas prácticas, normativas y aditamentos para optimizar su uso.

                                                                                      8. Avances tecnológicos: Exploración del impacto de la inteligencia artificial y la ciencia de datos en geomática, desde análisis predictivo hasta vigilancia tecnológica.

                                                                                      9. Transformación digital: Fomento de servicios de valor añadido y estrategias de inteligencia estratégica a través de tecnologías digitales.

                                                                                      1. Análisis de peligros y vulnerabilidades: Uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para identificar zonas de riesgo y evaluar la vulnerabilidad de comunidades ante desastres naturales. 

                                                                                      2. Monitoreo en tiempo real: Aplicación de drones, sensores y satélites para recopilar datos en tiempo real durante desastres, como inundaciones o incendios forestales. 

                                                                                      3. Predicción de eventos extremos: Desarrollo de modelos geoespaciales para predecir fenómenos como huracanes, terremotos y tsunamis, lo que permite una mejor preparación. 

                                                                                      4. Gestión post-desastre: Uso de la geomática para mapear áreas afectadas, planificar la distribución de recursos y diseña estrategias de recuperación. 

                                                                                      5. Planificación de evacuaciones: Creación de rutas de evacuación óptimas utilizando análisis geoespacial, considerando factores como topografía y densidad poblacional. 

                                                                                      6. Gestión de recursos durante emergencias: Herramientas geomáticas para coordinar la logística en la entrega de suministros y apoyo humanitario. 

                                                                                      7. Prevención y mitigación: Identificación de medidas estructurales y no estructurales basadas en mapas de riesgo y datos geoespaciales. 

                                                                                      8. Educación y sensibilización comunitaria: Elaboración de mapas accesibles para informar a las comunidades sobre los riesgos en sus áreas.

                                                                                      I CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DIGITAL SOSTENIBLE

                                                                                      Great stories have a personality. Consider telling a great story that provides personality. Writing a story with personality for potential clients will assist with making a relationship connection. This shows up in small quirks like word choices or phrases. Write from your point of view, not from someone else's experience.

                                                                                      Great stories are for everyone even when only written for just one person. If you try to write with a wide, general audience in mind, your story will sound fake and lack emotion. No one will be interested. Write for one person. If it’s genuine for the one, it’s genuine for the rest.

                                                                                      I SIMPOSIO INTERNACIONAL “GOBIERNO DIGITAL”

                                                                                      Propósito y alcance:

                                                                                      Reunir a expertos, académicos y funcionarios públicos para para analizar las últimas tendencias, desafíos y oportunidades en la implementación de plataformas digitales en la administración pública. Busca promover el intercambio de conocimientos sobre la digitalización de trámites y servicios, fortalecer la interacción gobierno-ciudadanía y garantizar la protección de datos en un entorno digital. Abordará temas clave como innovación en servicios públicos, participación ciudadana, aprovechamiento de datos para procesos gubernamentales y mejores prácticas en ciberseguridad, con el fin de impulsar un gobierno digital transparente, eficiente y accesible. Además, servirá como espacio para exhibir avances y experiencias en el desarrollo y uso de plataformas digitales nacionales e internacionales destacando su rol en la transformación digital del sector público..

                                                                                      Comité organizador

                                                                                      Presidente

                                                                                      Ing. Wilfredo González Vidal, 

                                                                                      Dir. General Centro de Gobierno Digital

                                                                                      wilfredo.gonzalez@soberania.cu, (+53) 52883805.

                                                                                      Vicepresidente

                                                                                      Ing. Rafael Santana Ferrera,

                                                                                      Dir. Operaciones y Tecnología, Centro de Gobierno Digital,

                                                                                      rafael.santana@soberania.cu, (+53) 52165965.

                                                                                      Secretaria científica

                                                                                      Ing. Saily Román Castillo, 

                                                                                      Esp. Gestión de Proyectos, Centro de Gobierno Digital,

                                                                                      saily.roman@soberania.cu, (+53) 52801045.

                                                                                      Secretaria ejecutiva

                                                                                      Ing. Adriana Barcas Guizan, 

                                                                                      Esp. Gestión de Proyectos, Centro de Gobierno Digital,

                                                                                      adriana.barcas@soberania.cu, (+53) 59961557.

                                                                                      Miembros del comité científico

                                                                                      Great stories are for everyone even when only written for just one person. If you try to write with a wide, general audience in mind, your story will sound fake and lack emotion. No one will be interested. Write for one person. If it’s genuine for the one, it’s genuine for the rest.

                                                                                      Líneas temáticas

                                                                                      1. Informatización de trámites y servicios públicos para simplificar procesos, reducir tiempo y mejorar el acceso ciudadano a servicios esenciales. Abordar estrategias y herramientas para garantizar servicios eficientes y accesibles. 

                                                                                      2. Casos de éxito: Experiencias internacionales en el desarrollo y uso de plataformas digitales que promueven la interacción entre los ciudadanos y el gobierno, con transparencia e inclusividad, y prioridad en los trámites y servicios en línea.

                                                                                      3. Optimización de procesos: Implementación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) para automatizar y mejorar la eficiencia de los trámites en línea.

                                                                                      4. Sesgos de la IA en los trámites y servicios: Identifica y mitiga los sesgos en sistemas de IA utilizados por las administraciones públicas, promoviendo algoritmos justos y transparentes en la toma de decisiones gubernamentales.

                                                                                      5. Experiencia del usuario: Diseño centrado en el usuario para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, reduciendo la brecha digital.

                                                                                      6. Plataformas de pago electrónico: Integración de sistemas de pago digital para facilitar transacciones gubernamentales.

                                                                                            1. La identidad digital como elemento fundamental para acceder a servicios gubernamentales de forma segura. Empleo de sistemas de identificación electrónica e interoperabilidad entre plataformas. 
                                                                                            2. Autenticación segura: Implementación de sistemas de autenticación avanzados para proteger la identidad digital de los ciudadanos.
                                                                                            3. Privacidad y seguridad: Garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales en el contexto de la identidad digital, mediante el cumplimiento de marcos legislativos nacionales e internacionales que regulen la recolección, tratamiento, almacenamiento y uso de datos personales.
                                                                                            4. Casos de Éxito: Ejemplos en el uso de sistemas de Identidad Digital, principales conceptos para el despliegue seguro e inclusivo.
                                                                                            5. Intercambio seguro de datos: Explorar estrategias y herramientas para facilitar la interoperabilidad eficiente de datos entre entidades, mejorando el acceso a servicios públicos. 
                                                                                      1. Análisis de soluciones tecnológicas, políticas efectivas y enfoques de ciberseguridad que prevengan riesgos, resguarden la información sensible y fortalezcan la confianza de los ciudadanos en las plataformas digitales gubernamentales. 

                                                                                      2. Ciberseguridad avanzada: Implementación de medidas de ciberseguridad robustas para proteger los sistemas y datos gubernamentales.

                                                                                      3. Conciencia sobre la seguridad: Educación y conciencia sobre la importancia de la seguridad digital entre funcionarios y ciudadanos.

                                                                                      4. Gobernanza de los datos: Análisis de las mejores prácticas para gestionar datos de manera responsable, asegurando la privacidad, seguridad y transparencia en el uso de información para servicios públicos.

                                                                                      1. Iniciativas digitales que optimicen procesos, la utilización de los datos ciudadanos a favor de simplificar determinados procesos y facilitar el acceso a la información pública y promuevan la participación ciudadana en la gestión gubernamental.

                                                                                      2. Gobierno abierto: Implementación de políticas de gobierno abierto para aumentar la transparencia y participación ciudadana.

                                                                                      3. Análisis de datos: Uso de análisis de datos para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y la prestación de servicios públicos.

                                                                                      4. Evaluación de impacto: Realización de evaluaciones periódicas para medir el impacto de las políticas y servicios digitales en la sociedad.